Argentina 2025: VALO convocó a más de 200 referentes para reflexionar sobre los escenarios económicos del país.

martes3junio2025
martes 3 de junio, 2025

Con un auditorio colmado en el MALBA, empresarios, funcionarios y economistas participaron de un encuentro exclusivo para debatir los desafíos y oportunidades del nuevo ciclo económico argentino.

El martes 27 de mayo, VALO organizó en el MALBA el evento “Argentina 2025: Escenarios para el mercado de capitales y la economía real”, un espacio de análisis estratégico que reunió a más de 200 referentes del ecosistema financiero, empresarial, público y regulatorio.

La jornada comenzó con un desayuno de bienvenida y networking, que sirvió como antesala para una serie de paneles que abordaron las claves del desarrollo económico argentino de cara al futuro.

A las 9:15, Rudecindo Roca, Gerente de Banca Corporativa de VALO, dio las palabras de apertura del encuentro:

“Este es el primero de varios espacios de conversación que impulsaremos durante el año. VALO hoy representa una nueva etapa, donde combinamos la experiencia de más de 46 años en fiduciarios y fondos comunes con una visión renovada de crecimiento e integración. Apostamos a liderar, pero también a escuchar. A estar presentes, con solidez, en los temas que definen el futuro del país.”

Una hoja de ruta para el desarrollo

El primer bloque estuvo a cargo de Pablo Quirno, Secretario de Finanzas de la Nación, quien compartió la visión del Ministerio de Economía sobre el proceso de transformación en marcha:

“Lo que están construyendo desde VALO es fundamental: crear condiciones para que el sector privado pueda desarrollarse. Esa es también nuestra hoja de ruta desde el Ministerio”, expresó.

Quirno explicó que el programa económico actual se estructura en tres etapas:

  1. Recuperar la confianza, con orden fiscal y responsabilidad institucional.
  2. Regularizar la deuda heredada, para restablecer relaciones comerciales.
  3. Avanzar hacia un mercado cambiario libre, dentro de un esquema monetario sustentable.

“Por primera vez en la historia reciente, Argentina alcanza simultáneamente superávit financiero, un Banco Central saneado y un tipo de cambio libre. Es una base sólida sobre la que debemos construir”, concluyó.

Segunda parte: un nuevo paradigma productivo

El segundo panel, moderado por Florencia Donovan, abordó las perspectivas de mediano plazo para el desarrollo económico sostenible. Participaron Marcos Martín Ayerra, Ricardo Arriazu y Claudio Zuchovicki.

Ayerra, desde su rol en la Secretaría PyME, propuso una mirada de cambio estructural:

“Estamos transitando un cambio de paradigma: no se trata ya de proteger a las PyMEs por decreto, sino de generar condiciones reales para que puedan crecer, competir y escalar. La transformación pasa por integrarlas a un sistema más abierto, dinámico y menos dependiente del Estado.”

Por su parte, Zuchovicki destacó el rol central del mercado de capitales en esta nueva etapa:

“Lo que viene exige que muchas más empresas se acerquen a financiarse en el mercado de capitales. La infraestructura del futuro, en todas sus formas, va a necesitar de un mercado más profundo y más protagonista. El sistema financiero solo no alcanza: el capital de riesgo y los instrumentos de mercado deben jugar un rol clave.”

Finalmente, Ricardo Arriazu propuso una mirada de síntesis sobre los cuellos de botella estructurales que aún persisten:

“Estamos saliendo de una economía decadente, inflacionaria y empobrecida, hacia una economía prometedora pero todavía con muchas incertidumbres.”
Arriazu compartió las cinco preguntas más frecuentes que ha recibido en los últimos años —sobre inflación, crecimiento, tipo de cambio, credibilidad y la viabilidad del cambio actual— y detalló su diagnóstico y propuestas:

  • Eliminar la inflación, entendida como una enfermedad económica.
  • Resolver el déficit fiscal estructural.
  • Romper la indexación de precios y contratos.
  • Crear fondos anticíclicos que protejan frente a shocks externos.
  • Abordar de raíz el problema del costo argentino para ganar competitividad real.

“La verdadera devaluación que necesitamos no es del tipo de cambio, sino del costo argentino. Como decía un colega: no hay que pedir que te devalúen el metro para medir más, hay que pedir hormona de crecimiento. Y esa hormona es la competitividad.”

El potencial productivo, en foco

El tercer panel del evento, también moderado por Donovan, se enfocó en los sectores estratégicos para la economía real: energía, agroindustria y minería. Participaron:

  • Daniel Cristian González Casartelli, Secretario de Coordinación de Energía y Minería.
  • Mariano Bosch, CEO de Adecoagro.
  • Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina.
  • Pablo Vera Pinto, Co-Founder y CFO de VISTA Energy.

Los expositores remarcaron que para que sectores estratégicos como energía, agroindustria y minería puedan desplegar todo su potencial, se requiere un marco normativo previsible, acceso a financiamiento competitivo y estabilidad macroeconómica. En ese sentido, el RIGI fue señalado como una herramienta clave para catalizar inversiones genuinas.

VALO: consolidación, visión y futuro

Argentina 2025 marcó también el inicio de una serie de encuentros que VALO impulsará durante el año, consolidando su rol como articulador entre el sistema financiero, el mercado de capitales y la economía productiva.

La entidad reafirma así su compromiso con la transparencia, el crecimiento sostenible y el desarrollo de soluciones financieras que impulsen al país desde sus bases estructurales.

📺 Accedé a la charla completa en nuestra landing exclusiva.
Video completo evento Argentina 2025

Sarmiento 310 (C1041AAH), Buenos Aires.
+54 11 4323-6900 / info@valo.ar
Luis Bonavita 1266, Torre 4, Piso 26, Montevideo.
+598 2623-2345 / contacto@valo.uy / valo.uy
Avda. Aviadores del Chaco 2050, torre 3, piso 16, oficina A, Asunción.
(+595) 21 7288232 / contacto@valo.com.py / valo.com.py
600 Brickell Av, Suite 1775, Miami, Florida 33131.
+1 305 376-7272 / contacto@btvalo.us / btvalo.us
Linkedin
X
YouTube